¿Qué son las Humanidades Digitales y para qué nos sirven?
¿Quién hablaba de la crisis de las Humanidades? Describir la situación actual de las Humanidades resulta una tarea compleja, incluso paradójica. Si hasta hace poco tiempo se hablaba de crisis en Humanidades, los términos parecen haber dado un giro de ciento ochenta grados para pasar a ocupar las primeras filas de titulares. Las Humanidades, revestidas, rediseñadas y sobre todo, acompañadas del adjetivo “digital”, se han convertido en un “trending topic”, es decir, están de moda.
La eclosión de las Humanidades no ha sido, sin embargo, repentina, y no es simplemente un nuevo cambio de paradigma ni de una segunda crisis, sino la esperable consecuencia de una evolución que venía anunciándose y que, frente a otros campos, en el caso de las Humanidades ha llegado con retraso y ha hecho que comencemos ahora a despertar. Un despertar consistente, en primera instancia, en aplicar los métodos y las realidades que afectan a otros sectores al ámbito de nuestras disciplinas humanísticas, hasta ahora dormidas en el sueño del tradicionalismo, hasta que alguien se ha comenzado a plantear cuestiones del tipo: ¿Por qué si en el mundo empresarial las tendencias apuntan hacia el análisis de “big data” como valiosa fuente de información, a los métodos de visualización y a los análisis estadísticos, dichos métodos no se aplican a las Humanidades? Tratar de encontrar respuesta a estas preguntas no solo ha sido altamente satisfactorio, sino que además ha abierto a nuestros pies un inmenso mundo de posibilidades que marcan un terreno de investigación inmenso e inexplorado en el que todo el material tiene pendiente una relectura. Esta relectura parte de un cambio de paradigma, ya anunciado en el año 2000 por Bernard Cerquiglini, en el que equiparaba la invención de la imprenta con internet y al libro impreso con el hipertexto. Si este anuncio era casi premonitorio, habría hoy que ampliar y matizar dicho paradigma añadiendo conceptos que se han convertido en fundamentales, como los de red social o web semántica, entre tantos otros.
Nos encontramos ante una generación creciente de “nativos digitales” para los que el saber no consiste en ser capaz de almacenar gran cantidad de información, sino de conocer el procedimiento adecuado para buscarla. El acceso a la información de esta nueva generación es fácil, inmediato y disponible a través de internet, por lo que sus intereses como individuos pensantes difieren significativamente de la mentalidad generacional de los no-nativos digitales.
Estas reflexiones son la ampliación de la introducción a mi artículo “Actualidad de las Humanidades Digitales y un ejemplo de ensamblaje poético en la red: ReMetCa”, publicado en Cuadernos Hispanoamericanos 761 (2013), 53-67. Su contenido puede consultarse en mi perfil de www.academia.edu
Además, sobre estas reflexiones me he ocupado también en mi conferencia “Humanidades Digitales y Filología, nuevos retos para el Hispanismo”, impartida en el III Seminario del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura el 27 de octubre de 2013 en la UNED.